Marina Jeaneth Machicao, ex-alumna de la UNSA y actualmente estudiante de postgrado de la Universidad de Sao Paulo ha sido seleccionada para comentar su trabajo en la publicación Technology Review del MIT. Cada mes, se seleccionan las tres mejores ideas publicadas y en esta ocasión vemos con satisfacción que la investigación de Jeaneth ha sido elegida. El trabajo trata acerca del uso de técnicas de caos en el cifrado de imágenes. La idea es usar un automata celular para generar señales pseudo-aleatorias. Un autómata celular es un vector de tipo grid en el cual cada celda puede ser bien blanca o negra en cualquier momento. En el siguiente paso, sin embargo, cada cuadrado cambia de acuerdo a una regla predeterminada y el color de los cuadrados a su alrededor. Por supuesto que el truco está en encontrar una regla que genere una salida pseudo-aleatória de modo que la malla (grid) resultante se vea como ruido. El equipo de Jeaneth examina un número de autómatas para ver cual de ellos genera la salida más aleatoria. Luego miden la calidad del resultado aleatorio después de 20 millones de iteraciones usando pruebas estadísticas estándares conocidas como ENT y DIEHARD. Finalmente, eligieron Fredkin D1357/SO2468, el cual da resultados aleatorios consistentes. |
Noticias >